En el marco de la lucha contra las enfermedades vectoriales, desde el Municipio de Santo Tomé recuerdan la vigencia de la legislación que refiere a la eliminación de malezas, yuyos, y el saneamiento de los sectores que comprometan a la salud pública.
La ordenanza 29/93 dedica dos artículos a la necesidad de mantener limpios y despejados diversos sectores de la ciudad, que comprometen la salud del santotomeño, y a las multas que podrían llegar a tener en caso de no cumplirlo. Apuntan a la responsabilidad del propietario de cada terreno para mantener cada sitio en condiciones.
Uno de ellos, el artículo 119 indica que la falta de limpieza, saneamiento y/o desmalezamiento de terrenos baldíos y la existencia de hechos o situaciones que comprometan la seguridad, salubridad y/o la estética u ocasiones en perjuicio público, con multa de 100 a 1000 litros de combustible.
TRABAJOS EN LA CIUDAD:
En el contexto de los trabajos de lucha contra el dengue se vienen desarrollando diferentes tareas, por un lado desde Bromatología con el bloqueo vectorial en cada caso notificado por las autoridades de Salud Pública y por otro, desde Medio Ambiente con el descacharrizado barrio por barrio siguiendo el circuito de limpieza y punto verde.
Desde el Municipio apuntan a la importancia de descacharrizar los hogares, ya que la fumigación únicamente mata al mosquito adulto, no a las larvas. Y la limpieza de patios y descacharrizado elimina también las larvas.
El camión Punto Ecológico que recolecta por la ciudad vidrios, plásticos y cartones, tiene diferentes circuitos para poder abarcar así gran parte de la ciudad. Conjuntamente se realiza la recolección de ramas, escombros y cacharros. Los horarios son: de 7 a 11 y de 14 a 17.
El circuito 1 se lleva adelante los días lunes. Parte desde Gervasio Artigas (ex Patagonia) hasta Lázaro Toranzos, luego Roque Sáenz Peña, y cierra en Arturo Frondizi (ex Alvear).
El circuito 2 se concreta los días martes por la mañana e incluye los barrio del Sur. Va por Arturo Frondizi (ex Alvear), luego Gervasio Artigas (ex Patagonia) y bordea todos los barrios.
El circuito 3 lo realizan los días miércoles. Va por Lázaro Toranzos hasta San Martín, luego Roque Sáenz Peña hasta av. Arturo Frondizi (ex Alvear).
El circuito 4 lo llevan adelante los días jueves. Va por calle Mitre hasta el barrio Itacuá, desde Arturo Frondizi (ex Alvear) hasta la zona de Prefectura.
Y el circuito 5 se realiza los días viernes, e incluye los barrios Gallini, Estación y Mejoral, por calles Arturo Frondizi (ex Alvear), Gervasio Artigas (ex Patagonia) y Ruta Provincial 94.
BLOQUEOS:
Desde Bromatología Municipal indicaron que sólo se fumiga en las viviendas donde hay casos de dengue activo notificados por laboratorio, ya sea del hospital San Juan Bautista o privado. Destacan la importancia de prevenir descacharrizando para evitar la proliferación del Aedes aegypti.
“Hay un protocolo de actuación para realizar el bloqueo de fumigación. Se trabaja por sectores donde hay casos”, explicó Oscar De Souza, director de Bromatología Municipal.
Respecto a los pasos que se siguen en estos casos, el funcionario indicó que “la fumigación se realiza sólo ante la aparición de casos positivos notificados por el hospital a través del laboratorio central del hospital, o algún laboratorio privado que hace la denuncia. El hospital avisa y se activa la fumigación en un radio alrededor del domicilio del paciente positivo”.
Respecto a la gran cantidad de pedidos de fumigación que hay en la comunidad, ante el miedo por contraer dengue, De Souza dijo: “Muchas personas vienen a pedir que se les fumigue, y no tienen dengue, ni siquiera el vecino tiene. Y debe ser positivo por laboratorio, no por síntomas. Es decir, deben concurrir al médico y hacerse el análisis correspondiente”.